top of page

Merece la pena estudiar hoy en día la carrera de música.

  • Foto del escritor: Alfredo Carlavilla
    Alfredo Carlavilla
  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura

ree

En una sociedad cada vez más tecnológica, donde las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) parecen dominar el mercado laboral, muchos jóvenes se preguntan si merece la pena estudiar la carrera de música. Como saxofonista profesional con años de experiencia en escenarios, aulas y estudios de grabación, puedo afirmar que la música no solo sigue siendo una opción válida, sino que es más necesaria que nunca. A continuación, exploraremos por qué estudiar música hoy en día sigue siendo una elección con futuro, pasión y sentido.


1. La música como vocación y profesión

Estudiar música no es simplemente aprender a tocar un instrumento; es desarrollar una disciplina, una sensibilidad artística y una capacidad de comunicación únicas. La carrera de música forma a profesionales en interpretación, docencia, composición, producción musical, dirección, musicoterapia, investigación y muchas otras áreas.

Además, el estudio formal en conservatorios o universidades permite al músico adquirir una base técnica y teórica sólida, algo fundamental para competir en un mercado cada vez más exigente. Los estudios superiores de música son una inversión a largo plazo en tu desarrollo artístico y profesional.


2. Salidas profesionales para los músicos del siglo XXI

Uno de los mitos más extendidos es que estudiar música conduce inevitablemente al desempleo o a la precariedad. Si bien es cierto que no es un camino fácil, el mercado actual ofrece múltiples salidas laborales para los músicos formados:

  • Docencia: profesores en conservatorios, escuelas de música, colegios y clases particulares.

  • Interpretación: solistas, bandas, orquestas, grupos de cámara, artistas de sesión.

  • Música aplicada: composición para cine, videojuegos, publicidad o teatro.

  • Producción y tecnología musical: grabación, mezcla, edición y producción.

  • Musicoterapia: una disciplina en expansión, especialmente en el ámbito de la salud mental y la educación especial.

La clave está en la versatilidad, el emprendimiento y la formación continua. En mi caso, como saxofonista profesional, he combinado la interpretación con la enseñanza, la grabación de discos y la participación en eventos como bodas y festivales, diversificando mi actividad y generando ingresos estables.


3. ¿Y la estabilidad económica?

Uno de los argumentos más frecuentes en contra de estudiar música es la incertidumbre económica. Sin embargo, muchos músicos logran tener carreras sostenibles combinando varias vías de ingreso. Las herramientas digitales actuales permiten a los músicos promocionarse, vender su música, ofrecer clases online y construir una comunidad de seguidores fieles.

Además, gracias a la globalización, es posible actuar o enseñar en otros países, acceder a becas y ayudas para formación internacional, y participar en proyectos colaborativos con artistas de todo el mundo.


4. La importancia de la marca personal

Hoy más que nunca, el músico necesita construir una marca personal sólida. Tener una página web profesional, un blog optimizado con palabras clave relevantes (como "saxofonista en Madrid", "música para bodas", "conciertos en directo" o "clases de saxofón online") y presencia activa en redes sociales puede marcar la diferencia.

La visibilidad online es fundamental para atraer nuevos alumnos, oportunidades de conciertos y colaboraciones. Por eso, trabajar el posicionamiento web (SEO) es una herramienta imprescindible para los músicos del siglo XXI.


5. Música y bienestar: un valor añadido

La música es mucho más que un entretenimiento. Diversos estudios científicos han demostrado sus beneficios en el desarrollo cognitivo, la salud emocional y el bienestar general. En un mundo acelerado y muchas veces estresante, la música aporta calma, conexión y sentido.

Por eso, el papel del músico va más allá del escenario: somos agentes culturales, educativos y sociales. A través de la música podemos transformar vidas, inspirar a otros y crear comunidad.


6. Consejos para quienes desean estudiar música

Si estás pensando en dedicarte profesionalmente a la música, aquí van algunos consejos basados en mi experiencia:

  • Rodéate de buenos profesores: una buena guía puede marcar tu camino.

  • Practica con constancia y pasión: no hay atajos, solo trabajo y amor por lo que haces.

  • Aprende de otros estilos y disciplinas: la apertura musical enriquece tu lenguaje.

  • No temas emprender: crea tus propios proyectos, festivales, grupos o clases.

  • Cuida tu salud física y mental: la carrera musical es exigente y necesitas estar fuerte.


7. Conclusión: sí, merece la pena

Estudiar música hoy en día sigue siendo una elección valiente, pero profundamente gratificante. No es el camino más fácil, pero sí uno lleno de sentido, creatividad y posibilidades. Como saxofonista profesional, puedo decir que cada hora de estudio, cada concierto, cada alumno y cada nota ha valido la pena.

La música es una carrera de fondo, de vocación y de entrega. Si tienes la pasión y estás dispuesto a formarte y adaptarte, entonces sí: merece la pena estudiar música hoy en día.

 
 
 

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
11 jul

Eres un gran profesional de la música, te deseo todo lo mejor en todos tus proyectos. Un gran abrazo mío y de Eloy.

Me gusta
Alfredo Carlavilla
Alfredo Carlavilla
14 jul
Contestando a

Muchas gracias por tus palabras Pilar. Tuve a un grandísimo profesor en mis inicios que me marcó, no solamente en el aspecto musical sino también en el personal por sus consejos. Espero que os vaya todo genial. Dale a Eloy un abrazo de mi parte, que aunque ni nos veamos ni hablemos siempre lo tengo en mi mente. Besoooos

Me gusta
bottom of page